Ficheras

CDMX

Ficheras en el barrio de la Merced

Ciudad Juárez

Laboratorios audiovisuales de la frontera

Las ficheras emergieron como figuras sociales en el México urbano del siglo XX, especialmente durante las décadas de 1960 a 1980, cuando el país experimentaba transformaciones profundas: migración del campo a la ciudad, crecimiento de los barrios populares, y el auge de una cultura urbana marginal que coexistía con un discurso oficial de modernización y progreso.

Las ficheras trabajaban en cabarets, salones de baile y centros nocturnos, donde ganaban una comisión por cada “ficha” que los clientes compraban para bailar o beber con ellas. Aunque formalmente su trabajo no implicaba sexo, su imagen se sexualizó intensamente por los medios y el cine, colocándolas en un espacio social ambiguo entre el entretenimiento, la sensualidad y el estigma.

Desde una perspectiva de clase, las ficheras eran generalmente mujeres pobres o de sectores populares que enfrentaban pocas oportunidades laborales y educativas. Su ingreso a este mundo nocturno muchas veces era una estrategia de supervivencia económica. Dentro de un sistema patriarcal, estas mujeres ocupaban una posición ambivalente: eran explotadas y controladas por estructuras masculinas (administradores, clientes, policías), pero también encontraban formas de agencia y autonomía. A través de su trabajo, negociaban poder, usaban su atractivo como capital simbólico, y lograban sostener a sus familias o mantener cierta independencia personal.

Ficheras - Fotografía por Mayra Martell
es_ESES