Triple Frontera
Brasil, Paraguay, Argentina
Triple Frontera
Proyecto para el Fondo Nacional de Cultura de México
Anderson, tiene 10 años, se encuentra en un Centro de Resguardo Infantil del gobierno peruano. Fue separado de su familia debido al maltrato físico y verbal que recibía por parte de su madre que lo llevo al hospital.
Los cambios de comportamiento de la madre de Anderson fueron visibles desde hace dos años. Empezó con depresión, problemas de memoria, hasta llegar a brotes psicóticos.
Los casos de mujeres y hombres adultos con estos síntomas se dispararon en Cerro de Pasco, Perú, por lo que Asociación Civil Source International realizó un estudio con los habitantes que presentaba estos síntomas, entre ellos, la madre de Anderson.
La investigación reveló que estas personas tenían altos grados de arsénico, plomo y cadmio en la sangre, derivado a la contaminación minera por parte de empresas internacionales. La intoxicación por metales pesados puede causar daño a órganos, cambios de comportamiento y dificultades con el pensamiento y la memoria.
Realizado en tres ciudades fronterizas, Foz Iguazú en Brasil, Ciudad del Este en Paraguay y Puerto Iguazú, Argentina.
Se fotografío cada una de las ciudades hermanas, sus peculiaridades geográficas y sociales con la intención de explicar la frontera, sus límites, la manera de relacionarse entre los tres países describiendo el complejo tejido social y la fenomenología que se da en las ciudades que comparten frontera entre sí.
La zona tiene una gran mezcla de culturas debido a la inmigración histórica. Hay comunidades árabes (principalmente libaneses y sirios), chinas, coreanas, y de otros países asiáticos y del Medio Oriente. También hay una convivencia entre poblaciones indígenas, como los guaraníes, y descendientes de europeos.
Esta diversidad se refleja en la gastronomía, las religiones, los idiomas y las formas de vida.